Home
Muñecos Gigantes Juerguistas de Olinda

Maria do Carmo Andrade
Bibliotecaria de la Fundación Joaquim Nabuco
Este endereço de e-mail está protegido contra SpamBots. Você precisa ter o JavaScript habilitado para vê-lo. Este endereço de e-mail está protegido contra SpamBots. Você precisa ter o JavaScript habilitado para vê-lo.

Olinda es una ciudad tradicionalmente conocida por su carnaval de calle, por la participación del pueblo en los bloques, clubs y grupos (pequeñas agremiaciones, orquestas carnavalescas que tocan frevo). Entretanto, son los muñecos gigantes que constituyen una atracción a parte en el carnaval de Olinda.

Según Bonald Neto, la participación de los muñecos gigantes en el carnaval es muy antigua. Ya en 1919, la figura de Zé Pereira, creada por el juerguista Gumercindo Pires de Carvalho, animaba el carnaval de Belém de São Francisco, ciudad del semiárido pernambucano. En 1929, Gumercindo creó una muñeca gigante para compañera de Zé Pereira, que llamó de Vitalina.

A lo largo de los años, fueron surgiendo otros muñecos. En Olinda, el popular Hombre de la Media-Noche surgió en febrero de 1931, cuando un grupo de asociados, descontentos por no haber sido contemplados en la lista oficial de la directoria del bloque carnavalesco. El Cariri, creó el que seria, entonces, uno de los más conocidos muñecos gigantes juerguistas de Olinda: el Hombre de la Media Noche, confeccionado por el carpintero tallador Benedito Barbaça y por el pintor de pared Luciano de Queiroz, que era conocido por sus habilidades en la manipulación de los colores de las tintas, de las personas y de los pinceles.

El Hombre de la Media-Noche original pesaba cerca de 50 kilos y tenía 3,50m de altura. Su estructura era en madera, la cabeza, el busto y las manos eran modelados en papel engomado, con terminación de masa de pared y después pintadas en el color de la piel humana. Los brazos eran rellenos de paja de colchón y los puños y las manos contenían cierta cantidad de arena para pesar y mantenerlos en posición cuando las evoluciones del gigante juerguista en el paso del frevo (marcha).

La persona que da vida al muñeco, lo carga en la cabeza apoyado en una almohada existente en la base de la estructura de madera. La cintura del muñeco está localizada a la altura de los ojos del cargador, que se orienta a través de la pequeña abertura en el cierre del pantalón del muñeco, que está amarrada a la cintura por debajo de la chaqueta.

Muchos años después, surgió una compañera para el Hombre de la Media-Noche. En 1967, los juerguistas Rodolfo Medeiros y Luiz José dos Santos tuvieron la idea de crear la Mujer del Día. El artesano Julião de las Máscaras modeló entonces la risueña muñeca conocida también como Monalisa, que mide 3,40m de altura y pesa 40 kilos. Para la confección de su vestido se gastó, en media, 24m de tela, muchos collares, pendientes y decoración para el cabello.

En 1974, Ernane Lopes y Odival Olbino resolvieron fundar un bloque carnavalesco y acordaron con Julião de las Máscaras para hacer el muñeco que representaría el bloque. Surgió entonces el Niño de la Tarde, que cae en el frevo, en la tarde del sábado de carnaval, arrastrando millares de juerguistas hasta la noche, cuando se retira.

Todavía en la década de los setenta, por sugerencia de Dalma Soares y confección de Sílvio Botelho, surge otra muñeca gigante: la Niña de la Tarde. Dai en adelante, en la década de los ochenta, los muñecos gigantes del carnaval se multiplicaron no sólo en Olinda, sino también en Recife y otras ciudades de Pernambuco. Todavía, fue en Olinda que sucedió una verdadera explosión demográfica de los muñecos gigantes juerguistas: artistas, políticos, personalidades intelectuales, tipos populares o figuras fantásticas tradicionales.

Se destacan algunos gigantes juerguistas relacionados por Bonald Neto: Zé Pereira, Lampião, Barba Papa, el Señor Malaquias, Fofão, Tabaco, Muñeco pié inchado, Tarado da Sé, Gilberto Freyre, Carlitos, John Travolta, Capitão Alceu Valença, Paralelo, Manuel Bombardino, Gonzagão, el Guardia nocturno, el Cartero, D. Olinda Olindamente Linda, Madre Olinda, Maria Bonita, Homelhada, Galega de Olinda, Nordestina, el Periquito, el Oso, el Jacaré.

Los muñecos gigantes fueron también representados en sellos. La Empresa Brasileña de Correos y Telégrafos lanzó, en 1991, la primera serie de los sellos conmemorativos denominada Carnaval Brasileño, incluyendo reproducciones del Hombre de la Media Noche y de la Mujer del Día, entre otros elementos del carnaval de Bahia y de Rio de Janeiro.

Los carismáticos muñecos gigantes ejercen gran fascinación sobre los juerguistas. Los artistas de Olinda, con su arte dan vida y alma a tantos muñecos gigantes juerguistas que son la cara del carnaval de Pernambuco.

Recife, 14 de julio de 2004.

(Actualizado el 9 de septiembre de 2009).

 

FUENTES CONSULTADAS:

 

ATAÍDE, José. Olinda, carnaval e povo. Olinda, PE: Fundação Centro de Preservação dos Sítios Históricos de Olinda, 1982.

 

BONALD NETO, Olímpio. Gigantes foliões no carnaval de PernambucoOlinda, PE: Fundação Centro de Preservação dos Sítios Históricos de Olinda, 1992.

 

BONECOS gigantes foliões em Olinda (foto neste texto). Disponível em:  <www.onordeste.com> e >. Acesso em: 28 fev. 2011.

 

COMO CITAR ESTE TEXTO:

 

Fuente: ANDRADE, Maria do Carmo. Muñecos Gigantes Juerguistas de Olinda Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponível em: <http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar_es>. Acesso em:dia  mês ano. Ex: 6 ago. 2009.

 

 

 

Encontrar "Palavra-chave"

Encontrar "A a Z"


Copyright © 2023 Fundação Joaquim Nabuco. Todos os direitos reservados.
Desenvolvido pela Fundação Joaquim Nabuco