Home
Amaro Quintas
Lúcia Gaspar
Bibliotecaria de la Fundación Joaquim Nabuco
Este endereço de e-mail está protegido contra SpamBots. Você precisa ter o JavaScript habilitado para vê-lo.

 
 
Amaro Soares Quintas nació en Recife, el día 22 de marzo de 1911, hijo del Juez de derecho Gabriel Soares Quintas y de Laura Pacheco Quintas.
 
Historiador, abogado, maestro y escritor, era uno de los más conceptuados historiadores pernambucanos y uno de los mejores maestros de Historia de los colegios y universidades de Pernambuco. Bachiller en Derecho por la Facultad de Derecho de Recife, ejerció la abogacía en Recife, siendo agraciado con la medalla "José Paulo Cavalcanti" por haber completado 60 años de inscripción en el Orden de los Abogados de Brasil-PE.

Además de abogado fue también maestro catedrático de Historia del Gimnasio Pernambucano y, posteriormente, su Director. Hizo parte, entre otros, del cuerpo docente de la Facultad de Filosofía de Recife (Fafire); del Colegio Israelita; de la Escuela Oswaldo Cruz; de la Universidad Católica de

Pernambuco (Unicap), de la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE) y de la Facultad de Filosofía de Campina grande, en Paraíba.
Nunca fue un político profesional o candidato a cargos electivos, pero tenía una posición política declarada. Se posicionó contra la dictadura Vargas (1937/1945), siendo por eso perseguido.

Cuando la Unión Democrática Nacional (UDN) fue organizada como un partido de oposición al Estado Nuevo, en 1944, Amaro Quintas se volvió militante de la Izquierda Democrática, presidida en Recife por Gilberto Freyre. Cuando se separó de la UDN, la Izquierda Democrática pasó a ser un partido autónomo, incluyendo en su programa político el apoyo al divorcio. Por ser un católico practicante, Quintas no aceptó ese apoyo, retirándose entonces del partido. A pesar de su retirada partidaria, sin embargo, continuó a defender reclamaciones de la izquierda brasileña de la época, como el monopolio estatal del petroleo, la reforma agraria, el combate al acuerdo militar Brasil-Estados Unidos.

Fue electo para la Academia Pernambucana de Letras, tomando pose el día 26 de enero de 1962 y era socio, entre otras instituciones, del Instituto Arqueológico Histórico y Geográfico Pernambucano.

Colaboró con los diarios recifenses Diario de Pernambuco y Diario del Comercio, donde escribió diversos artículos sobre historia y política.
En 1964, con el inicio de la dictadura militar y la creación del Acto Institucional, nº 5 (AI-5), fue destituido por haber hecho una conferencia en el

Teatro Santa Isabel sobre el tema La libre determinación de los pueblos, incluyendo en el texto el asunto de la libre elección del régimen político, lo que provocó el descontentamiento de los militares. No llegó a ser preso porque fue auxiliado y escondido por su gran amigo Gilberto Freyre.
Fue el primer director del Departamento de Historia Social del Instituto Joaquim Nabuco de Investigaciones Sociales, actual Fundación Joaquim

Nabuco, cargo que ejerció hasta 1964, cuando fue destituido.
Experto en los movimientos libertarios de Pernambuco, Amaro Quintas es autor de varios libros de Historia, especialmente sobre la Revolución Playera, uno de los asuntos más estudiados por él.

Escribió, entre otras, las siguientes obras: El génesis del espíritu republicano en Pernambuco y la Revolución de 1817 (1939), escrita como tesis de concurso para maestro catedrático del Gimnasio Pernambucano, concurso en que participaron también Álvaro Lins y Nilo Pereira; El Cura Lopes Gama: político (1958), donde estudia la obra del cura Carapuceiro, que criticaba la sociedad azucarera de Pernambuco; Capitalismo y cristianismo (1960), su discurso de paraninfo para un grupo de la Facultad de Filosofía de Recife, donde intenta explicar convergencias y divergencias entre el comunismo y el cristianismo; El sentido social de la Revolución Playera (1961), también presentada como tesis de concurso para el Gimnasio Pernambucano.

Escribió aún, diversos ensayos: Consideraciones sobre la Revolución Playera (1948);Noticias y anuncios de diarios (1953); Masificación y humanismo (1957); Pródomos de la Guerra de los Mascates (1967); Pereira da Costa y la moderna historiografía (1967); El Recife y Luís do Rego (1978).
Según el historiador Manoel Correia de Andrade, Amaro Quintas

[...] fue, a un sólo tiempo, un gran maestro y un historiador, muy dividido entre la historia y la sociología y muy comprometido, políticamente, con reformas en la sociedad brasileña. Era un socialista reformista que quería dirigir la vida brasileña en el sentido de reformas que liberalizasen nuestra sociedad, aunque mantuviese una cierta fidelidad al pasado, a las tradiciones, principalmente a aquellas relacionadas a los principios básicos defendidos por la Iglesia Católica.

Amaro Quintas murió en Recife, el día 20 de mayo de 1998.



Recife, el 26 de enero de 2006.
Actualizado el 20 de agosto de 2009.
Actualizado el 02 de april de 2018.

 

 

FONTES CONSULTADAS:

 

 

AMARO Quintas. Disponível em: <http://www.pe-az.com.br/biografias/amaro_soares-quintas.htm>. Acesso em: 30 nov. 2005.

AMARO Quintas [Foto neste texto]. Disponível em: <goo.gl/Z3VA73>. Acesso em: 15 mar. 2018.

FREYRE, Fernando de Mello (Org.). Amaro Quintas: 90 anos de liberdade e de história. Recife: Fundaj, Ed. Massangana, 2002. (Documentos, 59).

SAMPAIO, Wilson Vilar. Pernambucanos que não devem ser esquecidos: Amaro Soares Quintas. Disponível em: <http://www.usinadeletras.com.br/exibelotexto.phtml?cod=368498&cat=Artigos>. Acesso em: 29 nov. 2005.

 

 

COMO CITAR ESTE TEXTO:

 

 

Fonte: GASPAR, Lúcia. Amaro Quintas. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponível em: <http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar>. Acesso em: dia  mês ano. Ex: 6 ago. 2009.

 

Encontrar "Palavra-chave"

Encontrar "A a Z"


Copyright © 2023 Fundação Joaquim Nabuco. Todos os direitos reservados.
Desenvolvido pela Fundação Joaquim Nabuco