Home
Caxangá (barrio, Recife)
Lúcia Gaspar -
Bibliotecaria de la Fundación Joaquim Nabuco
Este endereço de e-mail está protegido contra SpamBots. Você precisa ter o JavaScript habilitado para vê-lo.

Este endereço de e-mail está protegido contra SpamBots. Você precisa ter o JavaScript habilitado para vê-lo.

 

El barrio de Caxangá se originó de una población fundada por el canónigo Francisco Pereira Lopes, en el final del siglo XVIII.
Pernambucano (1755-1833), el Cônego Caxangá, como era conocido, por ser propietario de las tierras que tenían ese nombre, construyó en el lugar una buena casa para vivir y una capilla dedicada a São Francisco de Paula.

Las tierras, no obstante, ya eran cultivadas desde mediados del siglo XVII, cuando funcionaba en sus proximidades el ingenio Brum, fundado por Miguel Bezerra Monteiro, perteneciente a una tradicional familia pernambucana.

No se sabe de dónde viene el nombre Caxangá. Algunos autores afirman que es una corruptela de la palabra tupi caa-çan-áb, que significa bosque extendido oucaa-çang-guá, matorral del valle dilatado o incluso caa-ciangá, matorral de la madrastra o de la madrina.

Está situado en los márgenes del rio Capibaribe, vecino al barrio de la Várzea a cerca de once kilómetros del centro de Recife.

En 1833, la población era considerada como uno de los más bellos y apacibles arrabaldes de la ciudad.
Bañada por un rio de aguas límpidas, un clima agradable y un terreno muy fértil, se desenrolló rápidamente, tornándose uno de los lugares preferidos para baños de río y veraneo de la sociedad de Recife.

Poseía también, en el margen derecho del río, una fuente de aguas minerales muy buscada por sus propiedades medicinales.
Con la conclusión, en 1842, del primer trecho de la carretera de Paudalho (correspondiente hoy a la Avenida Caxangá), que partía de la Madalena y terminaba en la población, el viaje hasta el poblado pasó a ser hecho en una hora. Antes, sólo era posible llegar a caballo y, debido a las malas condiciones de los caminos, se tardaba cerca de dos horas para hacer el mismo recorrido.

La Estación de Caxangá era el terminal de una de las líneas ferroviarias más importantes del tren urbano conocido como Maxambomba (machine pump), que pertenecía a la Compañía de Ferrocarriles Urbanos de Recife, Olinda y Beberibe, empresa en la cual trabajó por un período el empresario Delmiro Gouveia.

La construcción del puente pênsil do Caxangá, uniendo Recife a la zona de la Mata Norte, construida por Louis Léger Vauthier en la administración del Conde da Boa Vista, fue una obra fundamental para el desarrollo y el progreso de la localidad.

Localizado junto a la estación ferroviaria, existía, en 1883, el Hotel Francês de Caxangá, que ofrecía aposentos grandes y agradables, almuerzo, comida y cena, además de sanitarios especiales para baños de río.

En octubre de 1928, fue fundado en el barrio un club de campo inglés, o The Pernambuco Golf Club, que en 1944, pasó a llamarse Caxangá Golf Country Club, construido en el lugar de una antigua propiedad rural, con campo de golf y una pista de hipismo que homenajea el conde Maurício de Nassau.

Hoy en día, a pesar del progreso, el barrio de Caxangá continúa siendo un lugar apacible, con mucha vegetación y un clima agradable.

Recife, 22 de octubre de 2004.
(Actualizado el 25 de agosto de 2009).

 

FUENTES CONSULTADAS:

 

CAVALCANTI, Carlos Bezerra. O Recife e seus bairros. Recife: Câmara Municipal, 1998. p. 146-148.

 

COSTA, Francisco Augusto Pereira da. Anais pernambucanos. 2. ed. Recife: Fundarpe, Diretoria de Assuntos Culturais, 1983. v. 9, p. 507-511. (Coleção pernambucana, 2a. fase).

 

GALVÃO, Sebastião de Vasconcellos. Diccionario chorographico, histórico e estatístico de Pernambuco. Rio de Janeiro: Imprensa Nacional, 1908.

 

COMO CITAR ESTE TEXTO:

 

Fonte: GASPAR, Lúcia. Caxangá (bairro, Recife). Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponible en:<http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar_en>.Acceso en: día mes año. Ej.: 6 ago. 2009.

 

 

Encontrar "Palavra-chave"

Encontrar "A a Z"


Copyright © 2023 Fundação Joaquim Nabuco. Todos os direitos reservados.
Desenvolvido pela Fundação Joaquim Nabuco