Home
Jangada

Maria do Carmo Andrade
Bibliotecaria de la Fundación Joaquim Nabuco
Este endereço de e-mail está protegido contra SpamBots. Você precisa ter o JavaScript habilitado para vê-lo.

 
Puede decirse que jangada es un armazón hecho con maderas de un navío para salvamento de los náufragos; construcción en forma de reja de madera para transporte sobre el  agua; embarcación típica de los pescadores del Norte y Nordeste del Brasil, hecha generalmente de cinco troncos rollizos, sólidamente atados entre sí y con un mástil.
 
Fue en la India donde los portugueses vieron una pequeña embarcación llamada janga. Eran tres o cuatro troncos amarrados con fibras vegetales o unidos con madera en forma de reja.
 
Los portugueses escribieron jangá y también changgh y xanga. Jangada (chabgadam) es el aumentativo, o sea, la janga grande, con cinco y seis troncos.
 
En los años 1500, cuando los portugueses llegaron al Brasil, vieron que apiperi o la igapeba usada por los indígenas era igual a la jangada vista por ellos en la India, entonces comenzaron a llamar la piperi con el nombre de jangada, que era el nombre ya conocido por ellos y registrado en libros de la época.
 
Las piperis de los indígenas brasileños eran hechas de cinco o seis troncos redondos  y bien amarrados con lianas. El remo era llamado jacumã.
 
Con el pasar del tiempo, fueron surgiendo, de acuerdo con las necesidades, varios tipos de jangada, a ejemplo de las jangadas a vela, con mayor capacidad de navegación y las destinadas a pesca más productiva.
 
Los tipos más populares en el Nordeste brasileño, que es una región tradicional en el uso de jangadas, son el bote, el piquête y la jangada grande. La mayor de ellas es la de siete troncos y, excepcionalmente, hay algunas de diez. La más popular es la de seis, aunque el modelo histórico fuese de cuatro troncos.
 
Varios tipos de madera son usados en la construcción de la jangada, destacándose el pau-de-jangada o mulungu, tiliácea, apeíba, tibourbou y otros. La jangada debe ser construida en el agua, para que los troncos no se desunan con la inmersión, No está permitido el uso de clavos, estos pueden oxidarse y estropear la madera pudiendo causar accidentes.
 
La tripulación de las jangadas pequeñas está formada por el maestre y por el ayudante. En las mayores, la tripulación llega a cuatro hombres: el maestro, que comanda la embarcación; el proeiro (de proa), que sustenta la cuerda de la jangada y moja la vela cuando va de la tierra hacia alta mar; bico-de-proa (pico de proa), que moja la vela cuando la jangada viene del mar hacia tierra; y el contra-bico (contra-pico),  (que es llamado de rebique, en Ceará) es el pescador que se sitúa en la parte más anterior de la jangada durante las pescas.
 
  Para dividir el pescado los tripulantes acostumbran a marcar los peces. Los peces sin marca (enteros) son del maestro, los cortados en una punta de la cola son del proeiro, los que tienen cortada la cola entera son del bico-de-proa, y los peces rayados en la cabeza son del contra-bico.
 
  La expresión botar pra maré significa ir, viajar, ir a pescar y dar de vela, significa volver.
 
  La jangada, aunque sea considerada la embarcación más antigua, existe hasta hoy con la misma finalidad y guarda las mismas características de la jangada primitiva.
 
 Recife, 26 de abril de 2004.
(Actualizado el 9 de septiembre de 2009).

 

 

FUENTES CONSULTADAS:

 

CASCUDO, Luís da Câmara. Dicionário do folclore brasileiro. Rio de Janeiro: Instituto Nacional do Livro, 1954.

 

______. Jangada: uma pesquisa etnográfica. 2.ed. Rio de Janeiro: Ed. Letras e Artes, 1964.

 

GRANDE Enciclopédia Larousse Cultural.[São Paulo]: Nova Cultural, 1998.

 

 

COMO CITAR ESTE TEXTO:

 

Fonte: ANDRADE, Maria do Carmo. JangadaPesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponible en:<http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar_en>. Acceso en: día mes año. Ej.: 6 ago. 2009.

 

 

Encontrar "Palavra-chave"

Encontrar "A a Z"


Copyright © 2023 Fundação Joaquim Nabuco. Todos os direitos reservados.
Desenvolvido pela Fundação Joaquim Nabuco