Movimiento de Cultura Popular (MCP) |
Lúcia Gaspar Era constituido por estudiantes universitarios, artistas e intelectuales y tenía como objetivo realizar una acción comunitaria de educación popular, a partir de una pluralidad de perspectivas, con énfasis en la cultura popular, además de formar una conciencia política y social en los trabajadores, disponiéndolos para una efectiva participación en la vida política del País. [...] El Movimiento de Cultura Popular nació de la miseria del pueblo de Recife. De sus paisajes mutilados. De sus manglares cubiertos de mocambos. Del barro de los morros e inundados, donde crecen el analfabetismo, el desempleo, la enfermedad y el hambre. Sus raíces bucean en las heridas de la ciudad degradada. Se hincan en las tierras áridas. Reflejan su drama como “síntesis dramatizada de la estructura social entera”. Drama también de otras áreas subdesarrolladas. De Recife con 80.000 niños de 7 a 14 años de edad sin escuela. De Brasil, con 6 millones. De Recife, con millares y millares de adultos analfabetos. De Brasil, con millones. Del mundo en el que vivimos, en pleno siglo XX, con más de mil millones de hombres y mujeres y niños incapaces siquiera de leer, escribir y contar. El Movimiento de Cultura Popular representa, así, una respuesta. La respuesta del alcalde Miguel Arraes, de los concejales, de los intelectuales, de los estudiantes y del pueblo de Recife al desafío de la miseria. Respuesta que se dinamiza bajo la forma de un Movimiento que inicia, en el Nordeste, una experiencia nueva de Universidad Popular.
Como una de las propuestas básicas del MCP era la educación de adultos, en septiembre de 1961, fueron creadas escuelas de radio que visaban suplir ese sector educacional bastante carente. En 1962, maestros e intelectuales organizaron una cartilla intitulada Libro de lectura para adultos o Cartilla del MCP para la alfabetización de adultos. Los programas radiofónicos eran transmitidos por las radios Club de Pernambuco y Continental. Las clases eran ministradas por la noche y los alumnos adultos compartían el mismo espacio de las escuelas diurnas para niños y adolescentes, pero fue necesaria la apertura de nuevas unidades, además de la adquisición de más aparatos de radio. El proceso de elaboración y transmisión era coordinado por un grupo central, con el auxilio de monitores, orientaciones del Guía del alfabetizado y el apoyo de universitarios. Debido a la proximidad de las elecciones para el Gobierno de Pernambuco, en 1962, el Movimiento enfrentó mucha presión política. Los diarios publicaron diversas materias y artículos haciendo críticas a su actuación. Para contestarlas, los dirigentes del MCP divulgaron una extensa nota, intitulada Del Movimiento de Cultura Popular al pueblo, donde hacen un informe de todas sus actividades y rechazan las acusaciones. Firmada por su presidente Germano Coelho y todos los directores, fue publicada en el Diario del Commercio, Recife, el día 2 de septiembre de 1962 (p. 29), parcialmente transcrita abajo: [...] El concepto del MCP se impone de tal forma hoy, en el plan nacional, que ni siquiera lo alcanzan la estrechura de los obscurantistas, y leviandad de los irresponsables, el primarismo de los ignorantes, la frustración de los incapaces de construir y las calumnias de los difamadores profesionales. Es Anísio Teixeira, director del Instituto Nacional de Estudios Pedagógicos, quien depone sobre la imprescindibilidad en el MCP en la actual conyuntura brasileña, considerando su libro “Lectura para Adultos” como la mejor obra existente en el género hoy en el país. Es Darcy Ribeiro, del Centro Brasileño de Investigaciones Educacionales, actualmente rector de la Universidad de Brasília, quien cita el MCP, como institución modelo de educación y cultura para el pueblo, en sucesivas conferencias proferidas en São Paulo, Belo Horizonte, Salvador, Rio y Brasília. [...] todo el pueblo de Recife sabe que el MCP es principalmente idealismo, abnegación, honestidad, capacidad técnica y espíritu de voluntariado de populares, intelectuales y estudiantes: son 201 escuelas instaladas en menos de tres años, con 626 grupos, diurnos, vespertinos y nocturnos; son 19.646 alumnos, niños, adolescentes y adultos recibiendo educación primaria, supletoria y de base.[...]. Ataques de este orden, planeados, coordinados y desfechados, próximo de las elecciones, contra el MCP tienen un sólo objetivo: empequeñecer, con propósitos escusos, obra administrativa seria, patriótica y apolítica que según el testimonio de algunos de los mayores educadores brasileños honra las tradiciones culturales de Recife. [...]
Participaron del MCP intelectuales y artistas conocidos como Francisco Brennand, Ariano Suassuna, Hermilo Borba Filho, Abelardo da Hora, José Cláudio, Aloísio Falcão y Luiz Mendonça. El movimiento también contó con el apoyo de instituciones políticas de izquierda como la Unión Nacional de los Estudiantes (UNE) y el Partido Comunista Brasileño (PCB), entre otras A causa del clima político existente en la época, el MCP alcanzó repercusión nacional, sirviendo de modelo para movimientos semejantes creados en otros estados de Brasil. El Movimiento de Cultura Popular de Recife fue extinto con el golpe militar, en marzo de 1964. Dos estanques de guerra fueron estacionados en el pasto de su sede, en el Sitio de la Trinidad. Toda la documentación del Movimiento fue quemada, obras de artes destruidas y los profesionales involucrados fueron perseguidos y retirados de sus cargos. FUENTES CONSULTADAS: COMO CITAR ESTE TEXTO: Fuente: GASPAR, Lúcia. Movimiento de Cultura Popular. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Recife. Disponible en:<http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar_en>. Acceso en: día mes año. Ej.: 6 ago. 2009.
|