Lúcia Gaspar Bibliotecaria de la Fundación Joaquim Nabuco
Este endereço de e-mail está protegido contra SpamBots. Você precisa ter o JavaScript habilitado para vê-lo.
Estevão de Menezes Ferreira Pinto nació el día 17 de febrero de 1895, en Rua do Açougue – (actualmente Moreira Lima), centro comercial de Maceió, capital de Alagoas.
Fue alumno del Colegio Diocesano, en Maceió, mudándose a Recife en 1912, donde cursó el Preparatorio para ingresar en la Facultad de Derecho de Recife, tornándose bachiller en Ciencias Jurídicas y Sociales en el año de 1917. Fue compañero de facultad de Barbosa Lima Sobrinho y de Sylvio Rabello. En el mismo año se casó con Maria Cándida de Oliveira Braga. Humanista, considerado uno de los pioneros de la antropología en Brasil, Estevão Pinto tuvo una relevante actuación como historiador, sociólogo, antropólogo y folclorista, especializándose en el área de etnología indígena, especialmente de la región Nordeste de Brasil. Ejerció diversos cargos, entre los cuales el de Profesor de Sociología Educacional, reemplazándole a Gilberto Freyre en el Instituto de Educación de Pernambuco, asumiendo posteriormente la Cátedra de Historia de la Civilización. Ejerció también el cargo de Director del Instituto. Fue uno de los principales responsables por la creación, en 1950, de la Facultad de Filosofía de Pernambuco y también su primer director, más allá de haber sido el primer profesor titular de Antropología y Etnografía. Once años después, en 1961, instaló en la Facultad un Instituto de Antropología. Miembro de la Academia Pernambucana de Letras, hizo parte de diversas sociedades científicas nacionales e internacionales, entre las cuales el Instituto Arqueológico, Histórico yGeográfico Pernambucano; el Instituto Histórico y Geográfico de San Pablo; la Sociedad Brasileña de Geografía; la Sociedad Geográfica Americana (Buenos Aires); la Société des Américanistes de París. En 1952, indicado por el sociólogo Roger Bastide e invitado por el historiador Lucien Fébrye, llevó a cabo una exposición sobre la antropología brasileña en la Escuela Práctica de Altos Estudios (École Pratique des Hautes Études), de Sorbonne, en París. La obra de Estevão Pinto, según el sociólogo y político paulista Florestan Fernandes, se equipara a las investigaciones de Couto de Magalhães, Nina Rodrigues y Arthur Ramos.
Publicó, más allá de artículos en periódicos brasileños y extranjeros, los libros descriptos a continuación: Pernambuco en el siglo XIX (1922); Lecciones y ejercicios de Historia de Brasil (1930); La escuela y la formación de la mentalidad popular de Brasil (1931); El deber del Estado relativamente a la asistencia a los más capaces (1932); El problema de la educación de los más capaces (1933); Los indígenas del Nordeste (tomo I, 1935, tomo II, Serie Brasiliana, 44); La Asociación Comercial de Pernambuco: libro conmemorativo de su primer centenario, 1839 – 1939 (1940); Historia de una carretera-de-hierro del Nordeste (1949, Colección Documentos Brasileños, 61); Etnología Brasileña: Fulniô, los últimos tapuias (1956, Serie Brasiliana, 285); Muxarabis &balcones y otros ensayos (1958, Serie Brasiliana, 303). Asimismo, es autor de traducciones de libros: André Theyet, Singularidades de la Francia Antártica, la que otros dicen América (1944); Alfred Métraux, La religión de los Tupinambás y sus relaciones con la de las demás tribus Tupi-guaraníes (1950), publicada por la colección Brasiliana, tomos 219 y 267, respectivamente. Estevão Pinto falleció en Recife, el 11 de octubre de 1968.
Recife, 23 de diciembre de 2011. FUENTES CONSULTADAS:
ALVES, Audálio et al. Seleta de autores pernambucanos I. Rio de Janeiro: Edições Jornal de Letras; Recife: Secretaria de Educação do Estado de Pernambuco, 1987.
ROCHA, José Maria Tenório. Estevão Pinto, um dos pioneiros da antropologia no Brasil. Fortaleza: Fundação Waldemar Alcântara, 1994.
SOUTO MAIOR, Mário; VALENTE, Waldemar (Org.). Antologia pernambucana de folclore. Recife: Fundaj, Ed. Massangana, 1988. p. 46.
COMO CITAR ESTE TEXTO:
Fonte: GASPAR, Lúcia. Estevão Pinto. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponible en:<http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar_en>.Acceso en: día mes año. Ej.: 6 ago. 2011.
|