Liêdo Maranhão |
Lúcia Gaspar
Hizo las enseñanzas fundamental y media en colegios de Recife, formándose en Odontología, por la Facultad de Medicina, Odontología y Farmacia de Recife, en el final de la década de 1940. En noviembre de 1949, fundó con algunos amigos y su hermano Joviniano la Escuela de Samba Estudiantes de São José, una de las más tradicionales del carnaval pernambucano. En el inicio de los años de 1960, viajó para Paris donde hizo prácticas como dentista en el Hospital de La Pitié, bajo la orientación del profesor Michel Dechaume. Después, con una beca del Instituto de Cultura Hispánica, hizo prácticas en el Hospital Provincial de Madrid. Se casó con la española Bernarda Ruiz y regresó al Brasil, fijando residencia en Olinda. En 1964, comenzó a hacer esculturas de madera y fue premiado en el Salón de Arte del Estado de Pernambuco. Participó también del Atelier + 10, situado en la Calle del Amparo, en Olinda, al lado de artistas plásticos como João Câmara, Anchises Azevedo. Wellington Virgolino, Vicente do Rego Monteiro, Montez Magno, Delano y Maria Carmem. Ingresó en el Partido Comunista Brasileño, militando hasta después del golpe militar de 1964. Llegó a ser Secretario de Finanzas del Directorio Municipal y tuvo conexiones con Movimento de Cultura Popular de Recife, en el primer gobierno de Miguel Arraes. A partir de 1967, comenzó a viajar por el interior en busca de folletos de cordel para una pesquisa sobre el cangaço, apasionándose por la literatura popular. Produjo con los amigos João José (TV Universitaria) y el cineasta Fernando Spencer un documental en 16mm, donde registró a trayectoria de los folletos en la década de 1970, intitulado O Folheto (El Folleto). Según Ariano Suassuna, Liêdo Maranhão es, hoy día, uno de los mayores conocedores de la Literatura de Cordel en el Brasil. Durante las décadas de 1960 y 1970, Liêdo visitaba el Mercado de São José diariamente, conviviendo con los más diversos tipos populares que frecuentaban el local y la Plaza Dom Vital, conocida como la Praça do Mercado (Plaza del Mercado): vendedores ambulantes, principalmente los de remedios, come-vidro, engole-cobra (artistas de calle que hacen cosas como comer vidrio), cantadores, prostitutas. Su libro O mercado, sua praça e a cultura popular do Nordeste (El mercado, su plaza y la cultura popular del Nordeste), publicado por la Alcaldía de Recife, en 1977, es un documental del cotidiano del área, ilustrado con 112 fotografías hechas por el autor. Fue colaborador de la Revista Equipe, de los servidores de la Sudene y del Jornal Universitário (Periódico Universitario), de la Universidad Federal de Pernambuco, escribiendo sobre poesía popular.
Recife, 28 de noviembre de 2008.
EXPOSIÇÃO Casa da Memória Popular. [convite] [Foto neste texto]. Recife, 2008. FERREIRA, Nádia. Liêdo e sua "memória política". Disponível em: <http://www2.uol.com.br/JC/_1998/0305/po0305a.htm>. Acesso em: 28 nov. 2008. LIÊDO Maranhão. Disponível em: <http://www.memorialpopular.org/>. Acesso em: 28 nov. 2008. MELLET, Luiz Ernesto. O escriba dos excluídos. Continente Multicultural, Recife, ano 3, n. 28, p. 52-55, abr. 2003. MOTA, Urariano. Liêdo Maranhão, o Kama Sutra do povo. Disponível em: <http://www.diretodaredacao.com/site/noticias/index.php?not=4227>. Acesso em: 27 nov. 2008. SOUZA, Liêdo Maranhão de. O mercado, sua praça e a cultura popular do Nordeste: homenagem ao centenário do Mercado de São José 1875-1975. Recife: Prefeitura Municipal, Secretaria de Educação e Cultura, 1977. p. 13-14.
COMO CITAR ESTE TEXTO:
Fonte: GASPAR, Lúcia. Liêdo Maranhão. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponible en:<http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar_es/index.php_en>. Acceso en: día mes año. Ej.: 6 ago. 2009.
|