Home
Zedantas
Lúcia Gaspar 
Bibliotecaria de la Fundación Joaquim Nabuco
Este endereço de e-mail está protegido contra SpamBots. Você precisa ter o JavaScript habilitado para vê-lo.
        

 
 

José de Souza Dantas Filho, conocido como Zé Dantas o Zedantas, como solíafirmar, nacióen el municipio de Carnaíba de Flores, Sertão do Alto Pajeú de Pernambuco, el día 27 de febrero de 1921.

De niño, se mudó a Recife para estudiar y tornarse médico, como deseaban sus padres, quienes pertenecían a la burguesía rural nordestina. Fue alumno de los colegios Nóbrega, Americano Batista y Marista.

 En 1938, a los 17 años, ya componía xotes, baiões y toadas, llegando a publicar algunos en la Revista Formación, editada por el Colegio Americano Batista.

Según el testimonio del folclorista Mario Souto Maior, su compañero en el Marista, Zedantas solía siempre usar una caja de fósforos como instrumento musical, creando músicas de manera improvisada por los pasillos del Colegio.

Durante la época en que era estudiante de Medicina, para el desespero de su padre, se tornó bohemio. Pasaba noches en bares de los suburbios de la ciudad, haciendo versos, cantando y desarrollando su creatividad musical.

En 1947, cuando todavía estudiaba Medicina, ya dueño de cierta fama de artista “improvisador” y compositor en el medio universitario de Recife, descubrió que el cantante y compositor Luiz Gonzaga, de quien era un gran admirador, estaba en Recife, hospedado en el Gran Hotel. Logró éxito en entregarle algunas de sus composiciones, entre las cuales era probable que estuvieran Ven Morena y Forró de Mané Vito, que fueron grabadas por él en 1949, El regreso del ala blanca y Acauá, grabadas respectivamente en 1950 y 1952.

En diciembre de 1949, se graduó en Medicina, por la Universidad Federal de Pernambuco. En el año siguiente, se mudó a Río de Janeiro, entonces la capital de la República, para hacer prácticas médicas en obstetricia. Trabajó en el Hospital del IPASE, donde llegó a ser Vicedirector de la Maternidad; atendía en su consultorio como ginecólogo, pero siguió invirtiendo en su carrera de compositor. Asimismo, fue director del programa El Rey del Baião, de la Radio Nacional y del Departamento Folclórico de la Radio Mayrink Veiga.

Zedantas nunca estudió música y tampoco sabía tocar cualquier instrumento. Componía marcando el compás con el auxilio de una caja de fósforo. Tenía mucha facilidad en hacer versos. Se decía investigador y divulgador de la cultura popular del Nordeste Brasileño. Como compositor, poeta y folclorista, fue uno de los grandes responsables por el establecimiento del baião como un género musical exitoso en Brasil, a través de sus aparcerías con El Rey del Baião, desde 1950.

Más allá de compositor, una de las características más sobresalientes de su personalidad era el sentido del humor. Era admirado como humorista desde la época de estudiante en Recife y también en Río de Janeiro. Sus historias, o casos, fueron contados en bailes de forró, fiestas y programas de radio.

Para él, la adecuación entre la música y el intérprete era fundamental. De esa manera, sus músicas más sensuales eran entregadas a Ivon Cury, y las más “nordestinas”, a Luiz Gonzaga, de quien fue aparcero. Aproximadamente 50 de sus composiciones fueron registradas en aparcería con El Rey del Baião, entre los años 1950 y 1957.

Para Zedantas, su aparcería con Luiz Gonzaga era fundamental para la divulgación de las costumbres, del arte y de la vida social del hombre en las florestas del Nordeste Brasileño.

Su obra aborda temas de la cultura del pueblo nordestino: sus fiestas, novenas, reuniones de ganado, harinazos (casa de harina),forrós, matrimonios,fiestas juninas,prácticas medicinales y agrícolas, artesanía, poesía popular e incluso el encuentro del aldeano, o, como dice el pueblo del sur de Brasil, del campesino con la ciudad. En la calidad de “campesino de la ciudad”, Zedantas trató de encontrar la correspondencia entre la cultura del interior nordestino y la vida popular urbana de la ciudad de Río de Janeiro, donde pasó gran parte de su vida.

En las décadas de 1950 y comienzo de 1960, sus músicas tuvieron mucho éxito en programas de auditorio, sitios públicos y programas de radio, en el Nordeste y en Río de Janeiro, habiendo alcanzado los primeros puestos en la escala de éxito de las radios, permaneciendo bajo esta condición por varios meses.

Poco a poco, el compositor fue dominando el médico. En 1957, su trabajo de médico se resumía a un turno por semana. Dedicaba todo el resto de su tiempo a la música. Componía, ensayaba con los cantantes, orientaba la producción de discos y conciertos, estableciendo la forma de interpretación, los gestos, las exclamaciones, más allá de hacer programas de radio.

Con el éxito conquistado por sus músicas, ser compositor pasó a darle más retorno financiero que el ejercicio de la Medicina.

En 1959, organizó, por solicitud de la grabadora RCA-VICTOR, una recopilación con sus mayores éxitos en aparcería con Luiz Gonzaga, con un texto explicativo de su autoría, divulgado en la primera edición del LP (long play) Luiz Gonzaga canta sus éxitos con Zedantas.

Entre sus innumerables composiciones se pueden destacar: Ven morena y Forró de Mané Vito (1949); La danza de la moda, Cintura fina, El regreso del ala blanca, Derramaro, el gay, Adió a Río de Janeiro, Rey Bantu, El torrado (1950); El lastimado, Mariá, Sabiá (1951); Imbalança, Acauã, São João na Roça, Todo es baião (1952); El xote de las niñas, 13 de diciembre, Voces de la sequía, El matrimonio de Rosa, La letra I, Algodón, Voces de la sequía, Mi loro, ABC do sertão (1953); Feria del ganado, Mira la pisada, Me caso ya, Noches brasileñas, Astillando el caño, El baião de Verimundo, ¿A dónde te vas, Luís?, Tarjeta de Navidad, Mi fuló, Januario va a tocar (1954); Cabra da peste, Ay amor, Harinazo, Riachuelo del Navío (1955); A la orilla del mar, Playa dengosa, Cuello oloroso (1956); El paso de la ranchera, São João antiguo, El circo, Raque, El comisario de la caca (1957); Mariquita, El xen-nhen-nhen (1958).

Zedantas falleció el día 11 de marzo de 1962, en Río de Janeiro. En su homenaje se construyó una estatua en su ciudad natal. En Recife, su nombre fue dado a una calle en el barrio de Casa Amarilla y a uno de los salones de la Academia de Compositores, de la cual fue miembro y tuvo su silla ocupada por Capiba.

En 1963, Luiz Gonzaga grabó las músicas Homenaje a Zedantas, de Antonio Barros y Zedantas, de Onildo Almeida.

En 1978, por ocasión de un homenaje a él rendido en Carnaíba de Flores, Pernambuco, su ciudad natal, fue cantada otra música, nunca grabada, de autoría de Laercio:
  
 
Todo el mundo lloró
En Pajeú
Todo el mundo lloró...
¿Quién no se acuerda
Del baião delHarinazo
Del Riachuelo del Navío
Hablando de las reuniones de ganado?
Acauã y Ala blanca
A cantar en Cariri
Y aquella casa encalada
Donde vivela letra I
 

Hasta los días de hoy, sus composiciones siguen siendo cantadas por nombres famosos de la Música popular brasileña, a ejemplo de Gal Costa, Gilberto Gil, Alceu Valença, entre otros.



Recife, 20 de febrero de 2008.
Actualizado el09 de septiembre de 2009.
 
 
 
FUENTES CONSULTADAS:
 
 
 

CÂMARA, Renato Phaelante da. MPB, compositores pernambucanos: coletânea bio-músico-fonográfica, 1920-1995. Recife: Fundaj: Ed. Massangana, 1997

FERRETTI, Mundicarmo Maria Rocha. Baião dos dois: a música de Zedantas e Luiz Gonzaga no seu contexto de produção e sua atualização na década de 70. Recife: Fundaj: Ed. Massangana, 1988.

ZÉ Dantas. Disponível em: <http://cliquemusic.uol.com.br/artistas/ze-dantas.asp>. Acesso em: 18 fev. 2008.

ZEDANTAS [Foto neste texto]. Disponível em: <http://funcajucultura.blogspot.com/2011/05/x-forum-do-forro-homenageia-ze-dantas-e.html>. Acesso em: 1º fev. 2012.
 
 
 

COMO CITAR ESTE TEXTO:
 
 
 
 
Fonte: GASPAR, Lúcia. Zedantas. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponible en:<http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar_en>. Acceso en: día mes año. Ej.: 6 ago. 2009.

 

 

Encontrar "Palavra-chave"

Encontrar "A a Z"


Copyright © 2023 Fundação Joaquim Nabuco. Todos os direitos reservados.
Desenvolvido pela Fundação Joaquim Nabuco