Náutico [Club Náutico Capibaribe] |
Lúcia Gaspar ¡N-Á-U-T-I-C-O, N-Á-U-T-I-C-O, N-Á-U-T-I-C-O, Náutico, Náutico, Náutico! Grito de guerra del Club Náutico Capibaribe El Club Náutico Capibaribe, fundado oficialmente el día 07 de abril de 1901, tuvo sus orígenes en el final del siglo XIX, con la unión de dos grupos de remadores de Recife. En 1897, un grupo de remadores, capitaneado por João Victor da Cruz Alfarra, creó el club Recreio Fluvial, una sociedad que alquilaba barcos que iban desde la antigua Lingueta, en el barrio de Recife, hasta la Casa de Baños, ubicada en Pina (una isla en la época), haciendo también otros paseos por el río Capibaribe, hasta la altura del barrio de Apipucos. El día 21 de noviembre de 1897, organizada por João Alfarra y su grupo, fue llevada a cabo una regata para recibir a las tropas pernambucanas que regresaban de Bahia tras el término de la revolución de Canudos, liderada por Antonio Conselheiro. A partir de ahí, aumento el interés de los ciudadanos de Recife por las competencias de remo realizadas a lo largo del río Capibaribe. En 1898, fue creado por comerciantes de las calles Duque de Caxias y Rangel el Club de los Pimpones, una agremiación que pasó a competir con el otro grupo de Recreio Fluvial, habiendo realizado diversas regatas. En el final del años, ambos grupo se unieron y fundaron una nueva sociedad, denominada Club Náutico Capibaribe. Pernambucana (actual Muelle José Mariano), prácticamente recriaron el Náutico, adoptando oficialmente los colores rojo y blanco y estipulando el pagamento de diez mil reis a título de “joya” y de tres mil como mensualidad. La primera dirección del Club Náutico Capibaribe estaba conformada por los miembros descriptos a continuación: Solamente en 1909, en la presidencia de Ernesto Pereira Carneiro, se introdujo el fútbol en el Náutico, con la creación del Departamento de Deportes Terrestres, cuyo primer director, Camilo Pereira Carneiro, hermano del presidente, prontamente marcó un partido contra el Sport Club de Recife. El primer clásico Náutico x Sport, vencido contra todas las expectativas por el equipo albirrojo por 3 x 1, fue realizado el día 24 de julio de 1909, en la cancha del British Club, que estaba ubicado detrás del actual edificio del Museo del Estado, en la Avenida Rui Barbosa. Adversarios, hasta el momento, solamente en las regatas realizadas en el río Capibaribe, pasaron también a ser rivales en el fútbol. El Jornal Pequeño publicó, el día siguiente, un comentario acerca del partido: Los fowards del Sport Club ayer estaban infelices en sus pases, lo cual dio motivo para que el balón siempre estuviera en posesión de los half-backers del Náutico. Hacía mucho que aquí en Recife no teníamos el placer de presenciar una fiesta tan concurrida y que por su propia naturaleza entusiasmara tanto a los espectadores. ¡Decididamente, el fútbol es un magnífico diplomático! La plantilla de ambos equipos, publicada por los periódicos, muestra que ambos jugaron auxiliados por varios atletas ingleses: En 1914, fue fundada la Liga Recifense de Fútbol, pero el Club Náutico Capibaribe no se suscribió a ella, lo cual hizo con que sus jugadores buscaran ingresar en otros equipos. El América, en la época denominado João de Barros, fue el que más absorbió a los jugadores albirrojos. El Náutico solamente comenzó su participación en el campeonato pernambucano de fútbol – organizado por primera vez por la Liga Sportiva Pernambucana (LSP), en 1915 – a partir del segundo año del evento, realizado en 1916. En 1917, la LSP inauguro su cancha oficial, ubicada en el barrio de los Aflictos, actualmente perteneciente al Club Náutico Capibaribe, el estadio Eladio de Barros Carvalho, con capacidad para 30.000 espectadores sentados y más conocido como Estadio de los Aflictos. El club de los Aflictos venció el Torneo Inicio – evento llevado a cabo anualmente por la LSP, desde 1919 hasta 1981 – por catorce veces, en los años descriptos a continuación: 1933, 1942, 1944, 1949, 1952-1953 (bicampeón), 1962-1965 (tetracampeón), 1975, 1978-1980 (tricampeón). Su primer campeonato pernambucano fue conquistado en 1934. Con un equipo de jugadores en su mayoría proveniente del equipo juvenil, fruto del trabajo del entrenador Umberto Cabelli, venció el equipo de Santa Cruz por 2 x 1, en un partido realizado en la cancha de la Avenida Malaquías, de propiedad del Sport Club de Recife. El equipo campeón estaba conformado por Epaminondas; Salsa y Salsinha; Taurino (Clelio), Edson y Rafael; Zezé, Autur, Fernando, Estacio y João Manoel. En esa época, surgieron en el club grandes jugadores de talento, como los hermanos Cavalheira: Zezé, Fernando y Artur. Este último fue el primer jugador pernambucano a ser “exportado” al fútbol de un centro más evolucionado, en el caso, Río de Janeiro. Artur fue contratado por el Fluminense y en cada entrenamiento era bastante elogiado. El día 13 de septiembre de 1936, participo de un clásico entre el Flamengo y el Fluminense, el famoso Fla – Flu, oportunidad en que fue responsable por el gol de empate de su equipo, que perdía por 1 x 0. Como no pretendía hacer del fútbol una profesión, rechazó la invitación del equipo carioca para firmar contrato como profesional, habiendo regresado a Recife el día 28 de septiembre del mismo año, volviendo a jugar en el Náutico. Su hermano, Fernando Cavalheira, fue uno de los mayores goleadores del Club (1934-1935), así como Wilson (1942); Tará (1945); Amorim (1950); Fernandinho (1951); Ivson (1953-1954); Geraldo José (1959); Rinaldo y China (1963); Bita (1964-1967); Jorge Mendonça (1974); Baiano (1982-1983); Bizu (1989-1990); Nivaldo (1992); Robson (1996); Kuki (2001, 2003 y 2005). El Club Náutico Capibaribe reinó absoluto durante toda la década de 1960, habiendo conquistado siete títulos en diez campeonatos disputados. Fue campeón pernambucano en 1960 y vice campeón en 1961. Es el único equipo de Pernambuco, hasta hoy día, que detiene el título de hexacampeón, obtenido en los años de 1963 a 1968, habiendo conquistado el campeonato de forma invicta en dos temporadas. En esa época, el Club fue aun vice campeón de la Copa Brasil y el primer equipo del Estado a participar de la Copa Libertadores de América, revelando cracs como Bita, Nado, Salomão, Lula Monstrinho, Gena, Nino, Lála, Rinaldo, entre otros. A partir de 1969, fueron añadidas al escudo del Náutico seis estrellas, en la parte superior, representando la conquista del hexacampeonato. El apodo de Timbu, por el cual el Náutico es conocido, tuvo origen hace mucho tiempo, en la época en que sus remadores, tras los entrenamientos, anclaban sus barcos en la muralla de la Calle de Aurora, en frente a una fábrica de cerveza, y, para saciar la sed, se tragaban diversas botellas de la bebida bajo las miradas espantadas de los transeúntes, que empezaban a cuchichear: “¡son unos timbus!”. En el campeonato de 1934, el apodo definitivamente se estableció, cuando un directivo albirrojo, preocupado con la lluvia y el frío, entró en la cancha y, durante el discurso que se estaba haciendo en el césped, pidió a cada jugador que se diera un trago en una botella de Cinzano. A partir de ahí, el público comenzó a gritar ¡timbu, timbu!, lo que ocurrió durante todo el partido. Tras la conquista del campeonato, aprovechando la proximidad del Carnaval, atletas del Departamento de Remo crearon el Timbu Coronado, un misto de bloc y maracatu para animar los carnavales albirrojos. Desde 1934 hasta 2010, el Náutico conquistó 21 campeonatos pernambucanos de fútbol: 1934, 1939, 1945, 1950-1952, 1954, 1960, 1963-1968 (hexacampeón), 1974, 1984-1985, 1989, 2001-2002, 2004. Recife, 06 de diciembre de 2010. FUENTES CONSULTADAS:
|