Home
Forró

Lúcia Gaspar 
Bibliotecaria de la Fundación Joaquim Nabuco
Este endereço de e-mail está protegido contra SpamBots. Você precisa ter o JavaScript habilitado para vê-lo.

El origen de la palabra forró es controvertido. Algunos estudiosos del tema creen que el nombre vino de la corrupción de la expresión for all (para todos), usada por los ingleses para invitar a los obreros que trabajaron en la construcción de ferrovías en el Nordeste brasileño, en la época del Great Western, a participar de las fiestas por ellos ofrecidas.

Una segunda versión, defendida por Luís da Câmara Cascudo, dice que la palabra viene de la abreviatura del término africano forrobodó, que significaría fiesta, desorden.

Las palabras forrobodó y forrobobaile fueron bastante usadas por los prensa de Recife, en la segunda mitad del siglo XIX. Según Pereira da Costa, en su Vocabulario pernambucano, significa “diversión, fiesta”.

Al inicio, el término designaba apenas a la fiesta y el local donde se realizaba, pasando después a significar también el género musical y la danza. En el forró existe lugar para  todos los ritmos rurales del Nordeste y otras regiones como el baião, oxote, el xaxado, el côco, la quadrilha junina, el samba rural, amazurca, la rancheira.

Nació en el Nordeste y fue llevado para el Sur del país por el cantor y compositor pernambucano Luiz Gonzaga, a final de la década de 1940. Explorando el vocabulario regional y el arte del pueblo nordestino, volvió el Nordeste conocido en todo Brasil, llamando la atención para sus problemas y despertando el interés por sus tradiciones.

El forró pasó a ser un genero típico de los festejos del ciclo junino, pero es bailado en todas las épocas del año.

Los instrumentos utilizados en el forró tradicional, llamado “forró pé-de-serra”, son el acordeón, cuyo teclado es recorrido enteramente, el pandero y el triángulo.

El baile es formado por parejas, que bailan “pegados”, haciendo también algunos movimientos separados, con gran cadencia en el cuerpo.

Hoy, el forró es un ritmo conocido y apreciado en todo el país, divulgado por artistas nordestinos de éxito como Alceu Valença y Elba Ramalho, entre otros.

En la década de 1990, el ritmo y el baile fueron muy influenciados por la lambada, surgiendo lo que es conocido como olambaforró.

Durante los festejos de junio, las ciudades de Caruaru, en Pernambuco y Campina Grande, en Paraíba, organizan mega forrós y “pelean” para ver quién hace el “mejor forró de Brasil” divulgándose como “la capital del forró”.

 

Recife, 11 de mayo de 2004.
Actualizado el 28 de agosto de 2009.
Actualizado em 27 de abril de 2017.

 

 

FUENTES CONSULTADAS:

 


FERRETTI, Mundicarmo Maria R. Na batida do baião, no balanço do forró: a musica de Zédantas de Luiz Gonzaga no seu contexto de produção e sua atualização na década de 70. 1983. Dissertação (Mestrado em Ciências Sociais) – Departamento de Estudos Sociais, Universidade Federal do Rio Grande do Norte, 1983.
 

FORRÓ [ Foto neste texto]. Disponível em: <http://wikidanca.net/wiki/index.php/Forr%C3%B3>. Acesso em : 27 abr. 2017.


FORRÓ. (Foto no Destaques do Mês). Disponível em: <http://brendaconteudo.pbworks.com/w/page/25441489/O-que-%C3%A9-o-forr%C3%B3>. Acesso em: 8 jun. 2011.


LIMA, Claudia Maria de Assis Rocha. Festejos juninos. In: HISTÓRIA junina. Recife: Prefeitura. Secretaria de Turismo, 1997.  p.18.23. 


SILVA, Leonardo Dantas. No tempo do forrobodó. Diário de Pernambuco, Recife 1º jul. 1994. Opinião, p.2.

 

 

COMO CITAR ESTE TEXTO:

 


Fuente: GASPAR, Lúcia. Forró. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponível em: <http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar/index.php>. Acesso em: dia  mês ano. Ex: 6 ago. 2009.

 

Encontrar "Palavra-chave"

Encontrar "A a Z"


Copyright © 2023 Fundação Joaquim Nabuco. Todos os direitos reservados.
Desenvolvido pela Fundação Joaquim Nabuco